miércoles, 9 de junio de 2010

Historia del INTERNET







THE HISTORY OF THE INTERNET

El internet en el año 2010; enviamos e-mails, hacemos llamadas por internet y discutimos sobre temas que nos interesan. Incluso nuestros bancos se han vuelto virtuales, pero lo que damos por contado hoy no era más que una vaga idea hace cincuenta años. Para comprender como llegamos hasta aquí regresemos a 1957, cuando todo empezó.
Antes de 1957 las computadoras trabajaban en una sola tarea a la vez, a esto se le llama procesamiento por lotes (batch processing), por su puesto esto es bastante ineficiente. Con computadoras cada vez más grandes se hizo necesario almacenarlas en salas refrigeradas, pero los desarrolladores ya no podían trabajar directamente con las computadoras, se necesitaban especialistas para hacer la conexión. En esa época, programar implicaba mucho trabajo manual y la conexión indirecta con las computadoras resultaba en cantidades de “bugs”, pérdida de tiempo y desarrolladores con los nervios de punta.
El año 1957 marco un gran cambio, una conexión remota tenía que ser instalada para que los desarrolladores pudieran trabajar directamente con las computadoras. Al mismo tiempo surgió la idea de tiempo compartido, este es el primer concepto en informática que comparte la capacidad de procesamiento de una computadora con múltiples usuarios. La unión soviética lanzo el primer satélite no tripulado (sputnik 1) así surgió el temor de un “missile gap”. Con el fin de asegurar el liderazgo americano en tecnología, los EE.UU. fundaron la agencia de investigación de proyectos avanzados de defensa (DARPA) en febrero de 1958. En esa época, el conocimiento lo transferían únicamente las personas la DARPA planeo una red de computadoras de gran envergadura con el fin de acelerar la transferencia de conocimiento y evitar la duplicación de investigaciones existentes y a esta red se le llamo ARPANET, además se desarrollaron otros 3 conceptos que fueron fundamentales en la historia del internet:
· El concepto de una red militar de la corporación RAND en estados unidos.
· La red comercial del laboratorio nacional de física (NPL) en Inglaterra.
· La red científica, Cyclades, en Francia.
Los enfoques científico, militar y comercial de estos conceptos son las fundaciones de nuestro internet moderno.
Comencemos con ARPANET, la más conocida de estas redes, su desarrollo comenzó en 1966, las universidades solían ser muy cautas en cuanto a compartir sus computadoras, por eso se utilizaban pequeñas computadoras en frente de la unidad central, esta computadora, el procesador de mensajes (IMP) tomaba control de las actividades de la red, mientras que la unidad central estaba únicamente a cargo de la inicialización de programas y archivos. Al mismo tiempo, el IMP servía únicamente como interfaz de la unidad central, como solo los IMPs estaban interconectaos en una red a esto se le llamaba subred-imp. Para las primeras conexiones entre computadoras el grupo de trabajo de redes desarrollo el protocolo de control de redes (NCP), mas tarde el NCP fue remplazado por el más eficiente protocolo de control de transmisión (TCP), lo que caracteriza al TCP es la verificación de la transferencia de archivos, hagamos un desvío breve hacia Inglaterra.
Como la red del NPL se diseño con fines comerciales se esperaba una gran cantidad de usuarios y transferencia de datos, a fin de evitar la congestión de las líneas, los archivos enviados se dividían en paquetes más pequeños para que el destinatario los reuniera, y así nació la conmutación de paquetes.
En 1962, aviones espías americanos descubrieron misiles de mediano y largo alcance en cuba capaces de alcanzar los estados unidos, esto avivo el medio de un conflicto atómico. En esa época los sistemas de información se basaban en una arquitectura de red centralizada, para evitar una avería durante un ataque había que desarrollar una arquitectura de red descentralizada, así esta seguiría operando en el caso de la pérdida de un nodo. La comunicación solía hacerse por ondas de radio, lo que hubiera causado problemas en caso de un ataque atómico; la ionosfera se vería afectada y las ondas de radio largas no funcionarían, por lo tanto debían usarse ondas directas pero de corto alcance, una mejor solución era el modelo de una red distribuida así largas distancias podían cubrirse con un mínimo de interferencia.
Otro jalón fue el desarrollo de la red francesa “Cyclades”, como Cyclades contaba con un presupuesto bastante inferior al de ARPANET y por lo tanto con menos nodos se trabajo principalmente en la comunicación con otras redes, así nació el término “inter-net” (INTER-RED). Además el concepto de Cyclades iba mas allá que el de ARPA o el NPL. Durante la comunicación entre el emisor y el receptor las computadoras no debía intervenir, debían servir simplemente como nodo transmisor, el protocolo de Cyclades pasaba por cada máquina utilizando una capa física implementada directamente en el equipo, proporcionando una conexión directa con el receptor una estructura de punta a punta. Inspirados por la red Cyclades e impulsados por la incompatibilidad entre las redes, su interconexión gano importancia en todos lados, las compañías telefónicas desarrollaron el protocolo X.25 que permitía la comunicación a través de sus servidores, contra un cargo mensual básico por su puesto.
El protocolo TCP de DARPA debía conectar las computadoras a través de pasarelas y la organización internacional para la estandarización (ISO) diseño el modelo de referencia OSI. La innovación de OSI era el intento de estandarizar la red desde sus extremos y la separación del canal en capas separadas. Por fin TCP asimilo las recomendaciones del modelo de referencia OSI y dio paso a el protocolo TCP/ip un estándar que garantizaba la compatibilidad entre redes y por fin las unió creando el internet.
El 28 de febrero de 1990 el equipo de ARPANET se retiro, pero el internet ya estaba en marcha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario