viernes, 18 de junio de 2010

Juventud y redes sociales: un decálogo para padres y educadores

redes sociales

La biologia

chek this out!! miren esta diapositiva mis hermanos!!

REDES SOCIALES


Una red social es una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, pueden haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social, es decir el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social. Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.

jueves, 17 de junio de 2010

Trabajo final hipofisis

Check out this SlideShare Presentation:

lunes, 14 de junio de 2010


Tips de busqueda en Google

Google se ha convertido en el buscador más usado en el mundo, pero pocas veces hacemos uso de las formas de busqueda que tiene.

Generalmente cuando necesitamos algo de Google, escribimos las palabras que queremos buscar sin hacer uso de las sintaxis especiales que existen.

Las formas de hacer busquedas, van cambiando frecuentemente, por lo que es difícil saber cuales son las nuevas. En Google Blogoscoped tienen una guía para las nuevas sintaxis que se pueden usar en el buscador. A continuación pongo una traducción:

  • Se puede buscar una frase o cita con comillas, por ejemplo “buscar así”. Y también se puede usar el guión dentro de la busqueda (”buscar-así”).
  • Google no siempre ha entendido los caracteres especiales como el signo #, pero ya lo tiene incorporado. Ahora hacer una busqueda de C# tiene un mayor significado. Esto no quiere decir que se puede usar cualquier caracter especial, por ejemplo usar t. , t- o t^ va a regresar los mismos resultados.
  • Google permite que se usen hasta 32 palabras dentro de la busqueda (hace algunos años, solo se podían usar 10, y Google ignoraba las palabras subsecuentes). Rara vez se van a necesitar tantas palabras para una sola busqueda, sin embargo puede ser util para busquedas muy avanzadas.
  • Se pueden encontrar sinónimos de palabras. Por ejemplo si se quiere hacer una busqueda de la palabra coche, también se debe querer encontrar el término auto, entonces se pone la busqueda ~coche.
  • Para ver una gran cantidad de páginas (posiblemente, el tamaño del índice de Google) se hace una busqueda con “* *”.
  • Google tiene el operator poco conocido “numrange” que puede ser útil. Usar por ejemplo “2000..2005″ (usando los dos puntos entre los dos números) va a encontrar 2000, 2001, 2002 y así hasta el 2005.
  • El operador “define” de Google, permite buscar definiciones de palabras. Por ejemplo, “define:blogosfera” encuentra “Blogosfera es el término bajo el cual se agrupa la totalidad de weblogs y se deriva de la palabra inglesa” y otras explicaciones. Se puede usar una forma más simple del operador “define” usando el termino “que es algo”, por ejemplo “que es blogosfera”
  • Google tiene un sistema de inteligencia artificial en su programación que permite encontrar los hechos con solo poner las preguntas o frases como “cuando nació Einstein?” o “cumpleaños Einstein”. Esta funcionalidad fue introducida en abril de este año y es llamada Google Q&A.
  • Google permite encontrar páginas que ligan a otra página en específico mediante el operador “link”. Por ejemplo, “link:www.fandino.net/cesar” para este blog. La nueva busqueda de Blogs de Google también puede usar este operador. De hecho, el predecesor de Google en los 90’s conocido como “BackRub” de Larry Page, tenía como intención solamente esta funcionalidad. Sin embargo, no todas las ligas se muestran en Google hoy en día, por lo menos no en la busqueda en Internet. (Se ha comentado que Google hace esto con la finalidad de evitar que se haga ingenieria inversa de su algoritmo para el PageRank)
  • Generalmente cuando se ingresa un signo de interrogación en una busqueda, como cuando se busca “porque?”, Google va a promocionar su servicio de pago Google Answers.
  • Existe un “deporte” llamado Google Hacking. Basicamente consiste en personas que tratan de encontrar sitios inseguros mediante el uso de busquedas específicas y reveladoras. Un sitio especial llamado Google Hacking Database, está dedicado a enlistar estas busquedas especiales.
  • Google hace una busqueda de todas las palabras que se pusieron, sin importar o no si se incluyo el signo “+” antes de alguna palabra. A menos de que se use el operador OR. Para usar este operador se escribe en mayúsculas (si se hace en minúsculas simplemente hará una busqueda de la palabra “or”), y también se pueden usar paréntesis y el caracter “|”. La busqueda “Hamlet (pizza|coca)” va a encontrar las paginas que contengan la palabra (o que sea ligada con la palabra) “Hamlet” y que adicionalmente tengan por lo menos una de las otras dos palabras “pizza” o “coca”.
  • No todos los servicios de Google soportan las mismas sintaxis. Algunos servicios no permiten todo lo que permite la busqueda de Google (o por lo menos no tendrá ningún tipo de efecto), y algunas veces se pueden poner más operadores que en las busquedas de la red (por ejemplo se puede usar “insubject:prueba” en los grupos de Google). La forma más sencilla de hacer uso de estos operadores es simplemente usar la busqueda avanzada y ver que es lo que aparece en el campo de entrada de texto.
  • Algunas veces, Google parece entender el “lenguaje natural” para las busquedas y muestra los llamados resultados “onebox”. Esto ocurre cuando se usa por ejemplo “clima queretaro, mexico”, “queretaro, mexico” o “war of the worlds” (para esta última despliega horario de exhibición, rating de la película y otra información sobre la película).
  • No todos los Googles son iguales!! Dependediendo de la ubicación, Google va a redireccionar a una versión específica al país, con resultados potencialmente distintos para una misma busqueda. Una busqueda de “site:stormfront.org” para E.U. arroja cientos de miles de resultados, mientras que la misma busqueda en Google Alemania no dá ningún resultado. Si, Google en ocasiones está de acuerdo con la sensura específica del país, como en Alemania, Francia o China.
  • En algunas ocasiones, Google advierte sobre los resultados, especialmente cuando pareciera que estan promoviendo sitios de odio (por supuesto, solo alguien que no entiendo como funciona Google, puede pensar que está promoviendo ese tipo de sitios). Ingresa “jew” (judío en inglés), y se podrá ver una liga patrocinada por Google que se llama “Resultados de busqueda ofensivos” (”Offensive Search Results”) que lleva a la explicación.
  • Para algunas busquedas, Google usa sus propios anuncios para ofrecer trabajos. Intenta la busqueda “work at Google” (”trabajar en Google”) y fijate en los anuncios que se muestran del lado derecho de la página se puede ver por ejemplo “Trabajo en Google Europa”. (Por el momento no están contratando :-P )
  • Para algunos de los resultados más populares de “Bombas Google” (”Google Bombs”), como por ejemplo cuando pones “failure” (”falta”) el primer resultado es la biografía de George W. Bush, y Google despliega un anuncio explicatorio titulado “Porqué estos resultados?” (”Why these results?”.
  • Mientras que Google todavía no hace procesamiento de la lengua natural, esta es un mayor meta y de otros motores de busqueda. Un pequeño video que-pasaria-si ilustra como esto puede ser muy útil en el futuro.
  • Algunos dicen que quien aparezca primero en la busqueda “president of internet” (presidente de internet”) es, bien, pues el Presidente de internet.
  • Google ya no tiene “palabras alto” (”stop words”). Las palabras alto tradicionalmente son palabras como “the”, “or”, y similares que los motores de busqueda tendían a ignorar. Algunas veces, cuando ingresas “to be or not to be”, Google decide mostrar algunos resultados de la frase completa a la mitad de la página (separado por una línea e información de que esos son los resultados de busqueda de la frase completa).
  • Había un huevo de pascua (easter-egg) en la calculadora de Google que hacía que mostrara “42″ cuando se ingresaba la busqueda “The Answer to Life, the Universe, and Everything” (Es el resultado que se da en la película The Hitchhikers Guide to the Galaxy, cuando se realiza la pregunta “Cual es la respuesta a la vida, el universo y todo”). En la actualidad este huevo de pascua desaparecio y ahora muestra una definición más razonable (pero menos divertida) del concepto del chiste galactico de Douglas Adams.
  • Se puede usar un operador comodín en las frases. Esto es útil para encontrar textos de canciones, digamos que cuando se olvida una o dos palabras, pero recuerdas la mayor parte de la frase.
  • Se pueden usar los caracteres de comodín sin buscar nada en específico, como en la frase “* * * * * * *”.
  • Si quieres restringir los resultados de la busqueda a servidores universitarios, se puede escribir por ejemplo “tutorial flash site:.edu.mx” para hacer busquedas solamente en los dominios “.edu.mx”. Esto también aplica para hacer busquedas con dominios regionales de países como puede ser “.ar” o “.pe”.

Hay que recordar que muchos de estas formas de busqueda aplican unicamente para Google de E.U. y no funcionan en los Google de cada país, pero la mayoría de los operadores pueden ser usados en cualquiera de ellos mientras se usen en inglés.

miércoles, 9 de junio de 2010

Historia del INTERNET







THE HISTORY OF THE INTERNET

El internet en el año 2010; enviamos e-mails, hacemos llamadas por internet y discutimos sobre temas que nos interesan. Incluso nuestros bancos se han vuelto virtuales, pero lo que damos por contado hoy no era más que una vaga idea hace cincuenta años. Para comprender como llegamos hasta aquí regresemos a 1957, cuando todo empezó.
Antes de 1957 las computadoras trabajaban en una sola tarea a la vez, a esto se le llama procesamiento por lotes (batch processing), por su puesto esto es bastante ineficiente. Con computadoras cada vez más grandes se hizo necesario almacenarlas en salas refrigeradas, pero los desarrolladores ya no podían trabajar directamente con las computadoras, se necesitaban especialistas para hacer la conexión. En esa época, programar implicaba mucho trabajo manual y la conexión indirecta con las computadoras resultaba en cantidades de “bugs”, pérdida de tiempo y desarrolladores con los nervios de punta.
El año 1957 marco un gran cambio, una conexión remota tenía que ser instalada para que los desarrolladores pudieran trabajar directamente con las computadoras. Al mismo tiempo surgió la idea de tiempo compartido, este es el primer concepto en informática que comparte la capacidad de procesamiento de una computadora con múltiples usuarios. La unión soviética lanzo el primer satélite no tripulado (sputnik 1) así surgió el temor de un “missile gap”. Con el fin de asegurar el liderazgo americano en tecnología, los EE.UU. fundaron la agencia de investigación de proyectos avanzados de defensa (DARPA) en febrero de 1958. En esa época, el conocimiento lo transferían únicamente las personas la DARPA planeo una red de computadoras de gran envergadura con el fin de acelerar la transferencia de conocimiento y evitar la duplicación de investigaciones existentes y a esta red se le llamo ARPANET, además se desarrollaron otros 3 conceptos que fueron fundamentales en la historia del internet:
· El concepto de una red militar de la corporación RAND en estados unidos.
· La red comercial del laboratorio nacional de física (NPL) en Inglaterra.
· La red científica, Cyclades, en Francia.
Los enfoques científico, militar y comercial de estos conceptos son las fundaciones de nuestro internet moderno.
Comencemos con ARPANET, la más conocida de estas redes, su desarrollo comenzó en 1966, las universidades solían ser muy cautas en cuanto a compartir sus computadoras, por eso se utilizaban pequeñas computadoras en frente de la unidad central, esta computadora, el procesador de mensajes (IMP) tomaba control de las actividades de la red, mientras que la unidad central estaba únicamente a cargo de la inicialización de programas y archivos. Al mismo tiempo, el IMP servía únicamente como interfaz de la unidad central, como solo los IMPs estaban interconectaos en una red a esto se le llamaba subred-imp. Para las primeras conexiones entre computadoras el grupo de trabajo de redes desarrollo el protocolo de control de redes (NCP), mas tarde el NCP fue remplazado por el más eficiente protocolo de control de transmisión (TCP), lo que caracteriza al TCP es la verificación de la transferencia de archivos, hagamos un desvío breve hacia Inglaterra.
Como la red del NPL se diseño con fines comerciales se esperaba una gran cantidad de usuarios y transferencia de datos, a fin de evitar la congestión de las líneas, los archivos enviados se dividían en paquetes más pequeños para que el destinatario los reuniera, y así nació la conmutación de paquetes.
En 1962, aviones espías americanos descubrieron misiles de mediano y largo alcance en cuba capaces de alcanzar los estados unidos, esto avivo el medio de un conflicto atómico. En esa época los sistemas de información se basaban en una arquitectura de red centralizada, para evitar una avería durante un ataque había que desarrollar una arquitectura de red descentralizada, así esta seguiría operando en el caso de la pérdida de un nodo. La comunicación solía hacerse por ondas de radio, lo que hubiera causado problemas en caso de un ataque atómico; la ionosfera se vería afectada y las ondas de radio largas no funcionarían, por lo tanto debían usarse ondas directas pero de corto alcance, una mejor solución era el modelo de una red distribuida así largas distancias podían cubrirse con un mínimo de interferencia.
Otro jalón fue el desarrollo de la red francesa “Cyclades”, como Cyclades contaba con un presupuesto bastante inferior al de ARPANET y por lo tanto con menos nodos se trabajo principalmente en la comunicación con otras redes, así nació el término “inter-net” (INTER-RED). Además el concepto de Cyclades iba mas allá que el de ARPA o el NPL. Durante la comunicación entre el emisor y el receptor las computadoras no debía intervenir, debían servir simplemente como nodo transmisor, el protocolo de Cyclades pasaba por cada máquina utilizando una capa física implementada directamente en el equipo, proporcionando una conexión directa con el receptor una estructura de punta a punta. Inspirados por la red Cyclades e impulsados por la incompatibilidad entre las redes, su interconexión gano importancia en todos lados, las compañías telefónicas desarrollaron el protocolo X.25 que permitía la comunicación a través de sus servidores, contra un cargo mensual básico por su puesto.
El protocolo TCP de DARPA debía conectar las computadoras a través de pasarelas y la organización internacional para la estandarización (ISO) diseño el modelo de referencia OSI. La innovación de OSI era el intento de estandarizar la red desde sus extremos y la separación del canal en capas separadas. Por fin TCP asimilo las recomendaciones del modelo de referencia OSI y dio paso a el protocolo TCP/ip un estándar que garantizaba la compatibilidad entre redes y por fin las unió creando el internet.
El 28 de febrero de 1990 el equipo de ARPANET se retiro, pero el internet ya estaba en marcha.